
Si bien una falta de tránsito no debería tener repercusiones migratorias, abogados advierten que bajo la política de ‘tolerancia cero’ del gobierno cualquier error, por pequeño que este sea, puede complicar un caso. Incluso, colocando al afectado en proceso de deportación.
Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración :
El caso de Fátima
La inmigrante identificada con el nombre de Fátima escribió a la redacción de Noticias de Univision preguntando si le afectará una infracción de tránsito cometida hace poco en su petición de ciudadanía. “Estoy llenando mi aplicación N-400. Una pregunta del cuestionario dice si alguna vez he tenido algún problema con la autoridad, ya sea una parada de la autoridad. En dado caso, sí tuve un ‘ticket’ por ir sobre al límite (de velocidad), pero lo pagué. Mi pregunta es, ¿esto me afectará”.
Una infracción de esta índole no debería perjudicar un trámite de naturalización, a menos que la persona haya cometido otras faltas o tenga un pésimo historial de manejo, dicen expertos consultados.
“Todo depende del caso”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Si la persona fue detenida por ir a exceso de velocidad, pagó la multa y fue a la escuelita para que no le pusieran puntos en la licencia, no hay problema”, agrega.
Sin embargo, indica que las cosas eventualmente pueden complicarse y, además de la infracción, existen factores agravantes, “como haber dañado propiedad privada o lastimó a una persona”.
“De ser así, el gobierno puede establecer que el solicitante de la ciudadanía no tiene buen carácter moral debido a la comisión de un acto ilegal, y procederá a negar la petición de ciudadanía N-400”, apuntó.
Guerrero dijo además que “también en el caso que una persona tenga no una, sino varias infracciones de tránsito, y un pésimo reporte de manejo, es seguro que tendrá serios problemas migratorios cuando solicite un beneficio como la ciudadanía estadounidense”.

Busque ayuda
Para el abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, “las multas de tráfico se tienen que desglosar”.
“Si se resolvió todo y no hay una orden de detención pendiente, la persona no debería tener problemas de tipo migratorio, no debería existir inconveniente. Un ticket por manejar más allá del límite y la persona pagó la multa, no afecta porque no se establece un mal carácter moral”, añadió.
“Pero si el historial de manejo reporta que la persona tiene múltiples ofensas de tránsito, entonces en ese caso el agente o el oficial que lleva su caso puede determinar que no tiene un buen carácter moral y procederá a negar el pedido de ciudadanía por naturalización”, precisó.
Ambos abogados coincidieron, además, que en el caso de las infracciones de tránsito por manejar a exceso de velocidad las autoridades también consideran “la velocidad” que iba manejando y si se encontraba bajo los efectos del alcohol o drogas.
Esta falta, conocida por las siglas DUI, conlleva serios castigos, entre ellos la deportación, incluso si la persona se encuentra viviendo legalmente en Estados Unidos.
El último cambio
En diciembre del año pasado Univisión Noticias reportó que dos o más condenas por manejar borracho, o haber recibido una condena aunque después haya sido modificada o suavizada, son a partir de ahora motivos suficientes para que el servicio de inmigración le niegue un trámite, e incluso sea expulsado del país.
Así lo anunció la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en su página digital. La agencia precisó que la implementación de la nueva guía de políticas responde a decisiones recientes tomadas por el fiscal general, William Barr.
El 25 de octubre del 2019, la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) anunció que dos o más condenas por conducir bajo la influencia (de alcohol o drogas) “establece una presunción de que un extranjero carece de buen carácter moral bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)”.
La decisión esclarece uno de los principales requisitos que exige la USCIS para casos, por ejemplo, en los que un inmigrante indocumentado enfrenta deportación y solicita la cancelación del proceso por tener más de 10 años en el país, está casado con una residente o ciudadana y tiene hijos menores de 21 años.
El nuevo reglamento señala que, al momento de solicitar un beneficio de inmigración, entre ellos la ciudadanía, para el cual se requiera tener buen carácter moral, “un solicitante que tenga dos o más condenas por DUI podría superar esta presunción al presentar evidencia” y dañar el trámite.
La USCIS dice que el término «conducir bajo la influencia de drogas o alcohol» incluye todos los delitos estatales y federales por conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, lo que incluye conducir en estado de ebriedad, operar maquinaria bajo la influencia del alcohol o drogas y otras infracciones que hacen ilegal que una persona opere un vehículo de motor mientras esté impedido de hacerlo.
Hasta ahora la ley permitía que, en el caso de inmigrantes indocumentados que llevan más de 10 años en el país y estén casados con un ciudadano(a) y tengan hijos(as), solicite al juez, por medio del Formulario 42B, que cancele la orden de expulsión y, en su lugar, le otorgue la residencia permanente (green card) siempre y cuando cumpla con los tres requisitos señalados, además de tener buen carácter moral.
Fuente: Univisión Noticias